PEDÍ TU REUNIÓN

ט״ז בטבת ה׳תשפ״ה (16/01/2025)
בס"ד

Comparte este Post

Sencillos pasos para vos!!


Es fácil confundir una nota de prensa con un artículo, con un reportaje o con una noticia. Sin embargo, las notas de prensa tienen una estructura clara y sencilla pensada para facilitar el trabajo de los medios de comunicación. En Mamá Mía 360 explicamos en este post cuáles son las distintas partes de una nota de prensa y qué debemos incluir en cada una de ellas:

• Titular.
El titular debe ser una frase corta y directa que resuma lo más noticioso de nuestra nota de prensa. Es fácil caer en el eslogan publicitario porque cada día nos bombardean con cientos de ellos pero hay que evitarlo puesto que esto provocará que nuestra nota de prensa vaya directa a la basura de las redacciones.
El titular se aconseja escribir con una letra un poco más grande que el resto del texto y en negrita pero deberíamos evitar escribirlo en MAYÚSCULAS y el punto final. Si nos fijamos en los medios de comunicación, ya sean periódicos o revistas, también lo hacen así.

• Entradilla.
La entradilla es un resumen de entre 3 y 5 líneas de lo más destacado de nuestra nota de prensa. Esta entradilla se puede hacer como un párrafo o directamente sacando los puntos más importantes de nuestra información a través de bullets. La entradilla nos servirá para ampliar ligeramente el titular. Eso sí, no debemos olvidar usar un estilo directo, claro y preciso para no perder la atención de nuestro destinatario.
La entradilla también suele ir en negrita y con una letra un poquito más grande que el cuerpo de la noticia pero más pequeña que el titular. En caso de que optemos por hacerlo en forma de puntos o bullets deberemos no poner el punto final en cada destacado.

• Lugar y fecha.
Aunque parezca un dato absurdo, para los medios de comunicación es muy importante que la nota de prensa incluya el lugar y la fecha. El lugar no es la ciudad en la que estamos cuando la mandamos la información sino la ciudad en la que se encuentra nuestra empresa. Es decir, si trabajamos con una agencia de comunicación de Barcelona pero nuestra empresa está en Toledo podremos Toledo. O si lo mandamos desde Madrid porque estamos allí en una feria y nuestra sede está en Granada pondremos Granada. Respecto a la fecha, debemos poner la fecha del envío. Esto les servirá a los periodistas para priorizar la información. Además en caso de que se les extravíe la nota de prensa y la encuentren, les ayudará a saber si aún están a tiempo de publicarla o la noticia es antigua.
En cuanto a la ubicación de estos datos, lo mejor es ponerlo al comenzar el cuerpo de la noticia pero también podría ponerse en el encabezado de la página. En ambos caso el tamaño de letra debe ser el mismo que el del cuerpo.

• Cuerpo.
El cuerpo de la nota de prensa no es más que el desarrollo de la información, por lo que si hemos hecho bien el titular y la entradilla no tendremos más que explicar lo que ya hemos introducido. Desarrollarlo, explicarlo, no quiere decir extendernos sin límites. Lo normal es que el cuerpo de una nota de prensa se componga de entre 4 y 6 párrafos de unas 5 ó 6 líneas cada uno.
En el cuerpo seguiremos usando un estilo directo y claro donde primen las frases cortas. Es aconsejable incluir alguna cita de algún responsable de la empresa siempre que puede aportar valor al contenido.
Para el cuerpo aconsejamos una letra legible y de unos 11 puntos. Además es aconsejable resaltar con negrita algunas palabras o frases claves, sin saturar. Esto ayudará a los medios de comunicación a hacer un primer filtro así que debemos engancharlos. También debemos incluir un link a nuestra web corporativa. Sí, ¡uno! No debemos poner el link cada vez que nombremos a nuestra empresa.

• Nota al editor.
Después del cuerpo dejaremos un espacio e incluiremos la nota al editor también conocido como ‘Acerca de…’. Esto no es más que un párrafo en el que describimos a nuestra empresa para situar al periodista y decirles quiénes somos y qué hacemos. Esta información debe ser breve, también con estilo directo y debemos ponerla con una letra un poquito más pequeña que el cuerpo. Además, debemos incluir el URL completo de la web corporativa.

• Datos de contacto.
Por último, pondremos los datos de contacto de prensa, es decir, a quién queremos que llamen los periodistas si necesitan información, datos, imágenes o cerrar una entrevista. Esta persona no será quien haga las entrevistas sino simplemente quien la gestione. Lo normal es que sea alguien de la agencia de comunicación o del gabinete de prensa. Esta información debe contener el nombre de la persona de contacto, un email y su teléfono directo.

¿Quieres llevar tu negocio/emprendimiento a otro nivel?
Empieza ya!
Se parte del Éxito de Mamá Mía 360 Entra 
Aquí!

* Adaptado y traducido por Mamá Mía 360

Dedicado al gran Nisan Uri ben Miriam fuente de inspiración, optimismo y ganas de vivir!


Apuntate y recibe noticias

Lee mas

Branding

EMBAJADOR DE MARCA

Los embajadores de marca son los mejores aliados de las empresas para promocionar sus productos y fortalecer la estrategia de branding. Te explicamos qué significa ser embajador de una marca.  Embajador de marca En un mercado cada vez más saturado en el que los consumidores están expuestos a una gran cantidad de mensajes publicitarios, no es fácil conseguir que una marca destaque. Limitarse a promocionar los beneficios de los productos no basta, las marcas deben ser capaces de comunicar sus valores y conectar emocionalmente con su público objetivo. Esa es precisamente la misión del embajador de marca. ¿Qué significa ser embajador de una marca? El embajador de marca es una persona que representa la imagen de la organización ante su público objetivo. Encarna la identidad corporativa, se identifica con sus valores y se encarga de atraer a clientes potenciales generalmente compartiendo sus experiencias con los productos y/o servicios de la empresa. Los embajadores de marca realizan diferentes acciones promocionales offline y online. Pueden convertirse en una de las voces del blog corporativo, acudir a los eventos patrocinados u organizados por la marca, grabar spots publicitarios o alimentar el interés por la marca a través de publicaciones en sus redes sociales. La importancia del embajador de marca en el marketing El impacto positivo de las acciones de los embajadores de marca suele aumentar la popularidad de la empresa y, como resultado, se produce un incremento de las ventas. ¿Cómo ser embajador de una marca? Para ser embajador de una marca hay que cumplir ciertos requisitos. Ante todo, la persona debe tener una buena reputación dentro y fuera de Internet. También debe identificarse y proyectar los valores de la marca. Generalmente se busca a personas proactivas y extrovertidas con una gran capacidad de comunicación con el público objetivo. Eso significa que para ser embajador de una marca hay que cuidar mucho la imagen y ser auténtico.  Mantenerse activos en las redes sociales y conseguir una buena base de seguidores fieles es un buen comienzo. De hecho, muchas marcas están apostando por micro-influencers en nichos de mercado específicos que tengan una gran credibilidad y una conexión fuerte con su público. Existen plataformas, como Scrunch, especializadas en poner en contacto a los influencers con las marcas. Por supuesto, tener conocimientos de marketing también allana el camino para ser embajador de una marca.

Estamos aqui a tu servicio

Deja tus datos y te contactamos a la brevedad

¡Felicidades, has dado el primer paso!

Tu mensaje ha sido enviado y te responderemos lo antes posible.

Completa el formulario para comenzar

Completa el formulario para comenzar

Completa el formulario para comenzar