PEDÍ TU REUNIÓN

ג׳ במרחשוון ה׳תשפ״ו (25/10/2025)
בס"ד

Programación Neurolingüística (PNL): ¿Qué es y cómo funciona?

Comparte este Post

Programación Neurolingüística o PNL – Selecta Magazine


Hoy descubrimos cuáles son los fundamentos y las aplicaciones de la PNL.

Es fácil que el concepto de Programación Neurolingüística genere confusión. ¿En qué se fundamenta? ¿Cuándo se aplica? A continuación quedan explicadas algunas ideas clave para saber qué es la PNL.

¿Qué es la Programación Neurolingüística?

Steve Bavister y Amanda Vickers (2014), definen la Programación Neurolingüística como un modelo de comunicación que se centra en identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la efectividad de la vida.

Un problema del PNL es la naturaleza de su nombre, ya que cuando se menciona el término Programación Neurolingüística a personas que nunca han oído hablar de él, la reacción suele ser un poco negativa. Por otra parte, el nombre podría suscitar que estamos ante técnicas empíricas derivadas de la neurociencias, pero no hay evidencias que constaten la eficacia de estas.

Stephen Briers (2012), dice que la PNL no es realmente un tratamiento coherente, sino «una mezcolanza de diferentes técnicas sin base teórica muy clara». Este autor sostiene que la máxima de la Programación Neurolingüística es narcisista, egocéntrica y disociada de las nociones de responsabilidad. 

Además, afirma que «a veces tenemos que aceptar y llorar la muerte de nuestros sueños, no solo despedirlos ocasionalmente como cosa intrascendente. El reencuadre de PNL nos pone en el papel de un viudo evitando el dolor del duelo dando un salto hacia una relación con una mujer más joven, sin detenerse para decir un adiós apropiado a su esposa muerta».

¿En qué se centra el modelo de la Programación Neurolingüística?

El mundo se experimenta por medio de cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Mucha información viene hacía nosotros continuamente; consciente e inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos prestar atención. Nos dicen que la información restante se basa en nuestras experiencias, valores y creencias pasadas. Con lo que nos acabamos quedando resulta incompleto e inexacto, ya que parte de la información general ha sido eliminada, y el resto ha sido generalizado o distorsionado.

PNL para el desarrollo Profesional | Roberto Brenes B

¿En qué se basa la PNL?

Lo más importante para tener una visión sobre lo que es la Programación Neurolingüística es saber que se basa en cuatro aspectos fundamentales, los cuales se conocen como los “cuatro pilares”, según Steve Bavister y Amanda Vickers (2014).

1. Resultados

Para conseguir algo, hablamos de objetivos, en la PNL se utiliza el término de resultados. Si hay una concentración previa en lo que se quiere conseguir, habrá una guía que orientará todos los recursos disponibles de esa persona a la consecución de un objetivo.

2. Agudeza sensorial

La agudeza sensorial se refiere a la capacidad de observar o detectar pequeños detalles para ser conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. La gente varía mucho a la hora de darse cuenta de lo que ve, escucha o siente. Hay personas que se dedican a observar más su entorno, mientras que otras se fijan más en sus propias emociones y pensamientos.

3. Flexibilidad en el comportamiento

Cuando empiezas a saber cuáles son tus resultados y utilizas tu agudeza sensorial para observar lo que está sucediendo, la información que obtienes te permite realizar ajustes en tu comportamiento, si es necesario. Si los actos que realizas no te llevan por la dirección que deseas, es evidente que deberías intentar tomar otro camino o probar algo diferente, pero a muchas personas les falta esa flexibilidad en el comportamiento y sencillamente insisten en hacer lo mismo una y otra vez.

4. Compenetración

La compenetración se podría considerar como aquel componente que une a la gente. La mayoría de las veces ocurre de manera natural, automáticamente, instintivamente. Algunas personas que conocemos parece que comparten nuestra perspectiva vital, mientras que hay otras personas con las que no conectamos. Se ha de mejorar la capacidad de compenetración con otras personas para obtener relaciones más eficaces.

Las presuposiciones de la Programación Neurolingüística

Salvador Carrión (2008), refiere que una presuposición es algo de damos por sentado, sin ninguna prueba. Nos dice que desde la Programació Neurolingüística no se pretende que las presuposiciones sean ciertas, aunque existen evidencias bastante palpables para respaldar muchas de ellas. He intentado buscar las “evidencias” que respaldan estas presuposiciones, pero solo he encontrado una explicación a cada una de ellas.

La vida, la mente y el cuerpo son un único sistema

La mente y el cuerpo se consideran como un único sistema, cada uno influenciando directamente al otro. Por ejemplo, lo que ocurre en el interior de tu cuerpo afecta a los pensamientos y afectará a las personas de tu alrededor.

No puedes dejar de comunicarte

El mensaje que intentamos transmitir no siempre es el que los demás reciben. Por tanto, desde la PNL nos dicen que debemos estar pendientes de las reacciones de los demás para ver si nuestro mensaje ha tenido éxito. Esto en realidad puede llevar a graves dificultades a la hora de elaborar un mensaje, ya que centrarnos en las reacciones o estar en alerta ante posibles consecuencias, no es algo que vaya aportar calidad a la comunicación.

Debajo de cada comportamiento existe una intención positiva

En una adicción o un mal comportamiento siempre hay una intención positiva, por tanto encontrando la raíz de ese problema y exteriorizando la intención positiva, se puede pasar de fumar durante 15 años a no tener esa necesidad.

Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa

Si intentas una manera de abordar un problema y no obtienes los resultados que esperabas, intenta algo diferente, y sigue variando tu comportamiento hasta que consigas la respuesta que estabas buscando.

Si una persona puede hacer algo, todo el mundo puede aprender a hacerlo

Existe en la PNL, el proceso de modelar la excelencia. Si quieres que te publiquen un articulo, por ejemplo, podrías fijarte en alguien que sea brillante escribiendo y imitar la manera en que lo hace. De este modo, estarás empapándote de un conocimiento de gran valor.

Críticas hacia la Programación Nueorlingüística

Roderique-Davies (2009) afirma que usar la palabra «neuro» en PNL es «efectivamente fraudulento dado que la PNL no ofrece ninguna explicación a nivel neuronal y se podría argumentar que su uso se alimenta falazmente en la noción de credibilidad científica».

Por otra parte, Devilly (2005), sostiene que las así llamadas “terapias de poder” ganan popularidad, porque se promueven, al igual que otras pseudociencias, utilizando un conjunto de tácticas de influencia social. Estos incluyen hacer afirmaciones extraordinarias como por ejemplo, “una cura en una sola sesión para cualquier recuerdo traumático”. Este tipo de estrategias son increíblemente desproporcionadas y juegan con la salud de muchas personas que deparan su confianza en profesionales con una supuesta preparación y una ética a la hora de desarrollar su actividad.

Para finalizar, Borgo (2006) refiere que las pocas herramientas eficaces o teorías más o menos comprobadas de la Programación Neurolingüística no le pertenecen en exclusiva y lo que tiene de novedoso no ha sido comprobado empíricamente. Es más, lo que tiene de novedoso, o parece muy simplista, o contradice lo que dice la ciencia.


¿Quieres llevar tu negocio/emprendimiento a otro nivel?
Se parte del Éxito de Mamá Mía 360 Entra Aquí!

* Adaptado y traducido por Mamá Mía 360

Apuntate y recibe noticias

Lee mas

Blog

Del Diluvio al Renacer: El Camino del Emprendedor que No Se Rinde

Del Diluvio al Renacer: El Camino del Emprendedor que No Se Rinde Hay momentos en la vida —y especialmente en la vida del emprendedor— en que sentimos que todo se derrumba.Que el mundo que conocíamos se desarma frente a nuestros ojos.Pero a veces, lo que creemos destrucción… es solo el principio de una creación más grande. Este shabat leemos la Parashá de Noaj.D’s decide destruir el mundo.Todo parece terminado.Pero en realidad, es el principio. Cuando el agua cubre la tierra, no hay ruido. Solo silencio.El mismo silencio que siente el emprendedor cuando su proyecto se derrumba, cuando no entra un cliente, cuando el teléfono no suena y el sueño parece hundirse en el diluvio de las deudas, los miedos y las dudas. Y sin embargo… ahí, en medio del caos, comienza la vida nueva.Porque el diluvio no vino a destruir: vino a limpiar.Vino a dar lugar a una nueva humanidad, a una nueva posibilidad. El Rab Richard Kaufmann dice algo que encierra toda la sabiduría del proceso: “La semilla se pudre en la tierra antes de comenzar a crecer para generar posteriormente el árbol.Las aceitunas deben ser machacadas para poder extraer de ellas su aceite.El oro es fundido antes que podamos realizar con él una joya.Y el médico debe abrir al cuerpo del paciente y operarlo para curarlo o incluso salvarle la vida.Incluso la propia muerte tiene un propósito positivo en relación al alma.” Y ahí está el secreto del emprendedor, del soñador, del que se anima.Todo proceso de creación auténtica comienza con una destrucción.El emprendedor deja su país, su trabajo estable, su idioma, su comodidad, su historia.Cruza mares, aprende nuevas reglas, se reinventa una y otra vez.Como Noaj, construye su arca cuando todos lo llaman loco.Cuando nadie entiende lo que hace.Cuando el cielo todavía está despejado y el futuro es incierto. En Israel lo vemos cada día.Hombres y mujeres que llegan con una maleta, un sueño y un corazón lleno de fe.Que no entienden el idioma, pero entienden el propósito.Que se levantan, tropiezan, lloran… y aun así siguen.Porque saben que cada día de esfuerzo acá es una inversión en eternidad.Cada olé que decide empezar de nuevo se convierte, sin saberlo, en un constructor del futuro. Pero Noaj sigue martillando.Sigue creyendo.Sigue construyendo. Porque él sabe que el que deja todo… no lo pierde: lo transforma.El que se atreve a hundirse con la fe de renacer, termina siendo el fundador de un nuevo mundo. Y así, cada emprendedor que deja atrás su zona de confort, cada olé que empieza de cero, cada soñador que se anima a crear en medio del caos, está repitiendo la historia de Noaj:está construyendo un arca en medio de la tormenta. Noaj no solo salvó a su familia: salvó el futuro.Y cada emprendedor que decide volver a empezar, que se levanta después de perderlo todo, que apuesta por la vida, por su propósito, por su visión, también lo hace. Porque los grandes no se rinden, se reinventan.Porque la fe verdadera no es creer cuando todo va bien, sino cuando el agua ya te llega al cuello y aun así seguís construyendo. Y tal vez ese sea el mensaje más poderoso de la semana:D’s no destruye para castigar.Destruye para limpiar.Para que florezca algo más puro, más real, más elevado. Así nace el emprendedor: del barro, del fuego, del dolor, del silencio.Pero también de la fe, del propósito y del amor. Porque al final, cuando el agua baja, cuando vuelve la luz del sol y el arco iris toca el cielo, entendemos que no fue el fin, sino el principio de una historia eterna. Cada diluvio trae su arco iris.Cada caída prepara el terreno para una resurrección.Noaj no fue solo un sobreviviente: fue el primer constructor del mañana.Y vos, que elegiste crear, empezar, desafiar la tormenta… también lo sos.Porque el mundo cambia cuando alguien se atreve a creer que después del diluvio, siempre hay luz. ✍️ MBA Federico PipmanCEO de Mamá Mía 360 | Asesor de negocios y coach motivacional

Blog

El conocimiento es poder: la metáfora que todo emprendedor necesita recordar

El conocimiento es poder: la metáfora que todo emprendedor necesita recordar En el camino del emprendedor hay días en los que el sol quema, la garganta se seca y la energía parece agotarse. Uno siente que está arrastrándose por el desierto buscando agua… una señal, una pista, una oportunidad. Y ahí aparece la elección.A la izquierda, un cartel que dice “AGUA – 9 km”.A la derecha, otro que dice “H₂O – 50 metros”. Ambos significan lo mismo.Pero solo quien tiene conocimiento, quien aprendió, quien se formó, quien se animó a preguntar, a investigar, a leer, a escuchar… sabe cuál camino elegir. Porque el conocimiento no es solo información:es una brújula que te evita caminar 9 kilómetros en la dirección equivocada.Es el poder de tomar decisiones inteligentes, rápidas y estratégicas.Es la diferencia entre sobrevivir o construir. El emprendedor que estudia, que se rodea de gente que sabe, que se capacita y que no se conforma con “lo que cree saber”, tiene ventaja.No porque sea más afortunado, sino porque aprendió a pensar mejor. Cuanto más sepas, más podrás decidir.Y cuanto mejor decidas, más cerca estarás de tu propósito, de tu independencia, de tu libertad. En este mundo de desiertos, redes, algoritmos y competencia, el conocimiento es tu oasis.Y el agua está mucho más cerca de lo que creés… si sabés leer el cartel correcto. Recuerdo cuando hice aliá.Creía que sabía muchas cosas. Venía con títulos, con experiencia, con proyectos, con energía.Pero Israel te enseña algo distinto: que el conocimiento sin adaptación, sin humildad y sin apertura, no alcanza. El olé aprende todos los días a reinventarse:a leer señales en otro idioma,a interpretar silencios,a descifrar procesos que parecen imposibles,a aceptar que no saber también es parte del camino. Y ahí está la clave.No hay aprendizaje más profundo que el que surge del desafío.No hay crecimiento sin incomodidad. Mi papá —el Tate— siempre decía: “No hay conocimiento inútil. Lo que hoy no entendés, mañana puede salvarte.” Y tenía razón.Su vida fue una escuela de superación constante.Vino de una familia humilde del Chaco- Resistencia, estudió, trabajó, se reinventó mil veces.Y siempre tuvo sed de aprender: desde óptica hasta historia, desde idish hasta canto.Él me enseñó que el saber no es un lujo, es una herramienta de dignidad. Por eso cada vez que veo esa imagen del hombre arrastrándose en el desierto, pienso en él.Pienso en los olim que llegan con los labios secos de tanto esfuerzo y la mirada llena de sueños.Y pienso también en lo que mi Bobe siempre decia: “El conocimiento no ocupa lugar, pero te da lugar.” Esa frase me marcó.Porque es exactamente eso lo que hacemos cada día:Buscar nuestro lugar.Aprender, desaprender y volver a aprender.Tener la humildad de admitir que no lo sabemos todo, y la valentía de seguir caminando igual. El conocimiento es poder, sí.Pero también es libertad, identidad y futuro.Y mientras algunos caminan 9 kilómetros buscando “agua”, otros, los que estudian, los que preguntan, los que escuchan, los que se forman… descubren que el “H₂O” estaba a solo 50 metros. Cuando entendés, todo cambia Emprender, hacer aliá, educar, liderar, ayudar, amar… todo requiere conocimiento.Y el verdadero éxito no está en llegar rápido, sino en saber hacia dónde estás caminando.Porque cuando entendés, todo cambia:Tu forma de mirar, tus decisiones, tu energía y hasta tu destino. ✍️ MBA Federico PipmanCEO de Mamá Mía 360 | Asesor de negocios y coach motivacional

Estamos aqui a tu servicio

Deja tus datos y te contactamos a la brevedad

¡Felicidades, has dado el primer paso!

Tu mensaje ha sido enviado y te responderemos lo antes posible.

Completa el formulario para comenzar

Completa el formulario para comenzar

Completa el formulario para comenzar